Una invitación a repensar y recrear las prácticas de Biodanza con perspectiva de género.
Destinatarios/as: didactas, facilitadores/as, estudiantes de escuela.
Objetivo general
Instalar en el movimiento biodanzante la pregunta ético política: ¿Qué estoy reproduciendo? ¿Qué estoy favoreciendo o no con cada decisión que tomo como facilitador/a?
Fundamentos
El contexto de surgimiento de este seminario son el análisis y la identificación de la necesidad de integrar los aportes de la categoría analítica de género y el posicionamiento ético-político que la misma supone, a las prácticas de la Biodanza.
Atendiendo a que el Sistema de Biodanza se posiciona en favor de los derechos humanos y del desarrollo de los potenciales de las personas, parece oportuno que entre en sintonía con el pulso de la realidad. En la actualidad, movimientos sociales (Me Too, Ni Una Menos, de Mujeres, LGTIBQ+ entre otros) llevan adelante agendas de género que dialogan con los gobiernos y que tanto a nivel local como nacional e internacional, logran que estos creen o modifiquen marcos regulatorios y planifiquen políticas públicas
destinadas a la ampliación de derechos.
En este sentido, la Ley Micaela (formación en Género para trabajadores/as del Estado) ha propulsado que múltiples instituciones tomen esta demanda y la canalicen con diferentes tipos de propuestas formativas como cursos, seminarios y charlas. Resulta de valor que instituciones como Ideas, reconocidas por la formación de facilitadoras/res, adhieran a generar espacios de aprendizaje sobre esta temática, entendiendo que esta actualización permitirá, a quienes la tomen, contar con recursos para una mejor toma de decisiones en el desempeño del rol.
El Seminario propone un espacio de intercambio de saberes que nutran las prácticas de facilitación y articulen conocimientos en relación a la temática de género con la metodología del sistema de Biodanza. Ampliar la mirada para incorporar nuevos conceptos, a sabiendas de que esta integración propiciará prácticas más comprometidas con la realidad social y la transformación de las desigualdades existentes. De esta manera, las prácticas de facilitación bregarán de un modo más enriquecido y asertivo
por la igualdad, la equidad y la inclusión.
“De nuestra identidad brota la percepción de lo diferente y la capacidad para identificar los objetos. En la vivencia de nosotros mismos se organiza nuestra percepción; del ‘tallo único’ de nuestra identidad brotan los frutos de la diversidad. Quien vive aferrado, mezquinamente, a defender los límites de su identidad, se priva del sabor de los frutos, se agota en sí mismo. Las raíces de la identidad se nutren en el seno de lo extraño. La identidad se renueva en actos permanentes de comunión con lo extraño.” (Rolando Toro)
Las reflexiones que nos permitamos, debieran de seguir siendo insumos para superar antagonismos que nos dividen, nos enfrentan y nos oprimen como humanidad.
Ojalá estos aportes ayuden a desplegar nuestra identidad genérica inclusiva, respetuosa y amorosa donde seamos capaces de crear una convivencia en igualdad, con espacio para todos, todas y todes.
Objetivos:
● Construir conceptos relacionados con la temática de Género. Identidades, binarismo, patriarcado, machismo, diversidad, interseccionalidad, sexualidades. Deseo.
● Problematizar acerca de los estereotipos de género y sus efectos en el desempeño del rol.
● Elaborar estrategias tendientes a transformar las condiciones de desigualdad de género en las prácticas de Biodanza.
● Reconocer los propios atravesamientos culturales y cómo repercuten en la vida cotidiana y en el espacio de Biodanza.
● Generar vínculos que permitan fortalecer redes en la comunidad de Biodanza que posibiliten acciones tendientes a afrontar los desafíos de la realidad.
Contenidos:
✔ Sistema sexo/género
✔ Sistema hétero-patriarcal
✔ Diversidades y sexualidades
✔ Estereotipos en Biodanza
✔ Desempeño de la facilitación con perspectiva de género
Modalidad de trabajo: Seminario-taller de dos días de duración, implementado en una gradiente que apuesta a sensibilizar inicialmente, a problematizar y a integrar recreando.
Para lograr esta progresividad y consistente con el formato, se prevén instancias de exposición, de construcción conceptual en pequeños grupos, dinámicas lúdicas, plenarios y tres momentos de vivencias (una integradora, una de profundización y una de cierre).
Se incorporan como soportes didácticos: material audiovisual, viñetas, memes, analogías.